Sebastián Pérez (801-21-8217)
Reflexión: La invención de lo clásico - De Bramante
a Palladio
De estas lecturas me llamo la atención
el dibujo del diseño de la iglesia en Atlatláucan. Me gustó y siento que es
necesario esa reconstrucción ya que es una estructura importante y está
construida desde el 1570. Me interesa como reconstruyen los muros que rodeaban
esta estructura. No pensé que esta iglesia tendría un pabellón al otro lado.
Para los indios era importante
adorar a sus dioses. La Cholula me llamó la atención por la forma en la que se
ve en el dibujo. Parece una estructura muy compleja pero muy simple. Se ve que,
para este tiempo, las iglesias se hacían al aire libre. Hoy día no he ido a
ninguna iglesia al aire libre.
La estructura de Atlatláucan y la Cholula
tienen eso en común, ambas son al aire libre, que, aunque están rodeadas por algún
material y son cerradas, en realidad son abiertas. Pienso que las iglesias deberían
de ser así. La desventaja mayor es el clima si llueve. A los indios y a los
cristianos de estos tiempos le gustaba al aire libre. No sé por qué eso cambió.
El tamaño de ambas estructuras es
bastante grande. Aunque no son las estructuras mas altas, son estructuras
bastante largas y estrechas. La estructura de la iglesia de Atlatláucan en México
mide unos 112 metros x 81 metros. El hecho que mas me llama la atención fue el
año en el cual se construyeron estas estructuras. Para este año, quien las diseñó,
fue alguien bien talentoso y sin estudiar la arquitectura. La construcción se
ve muy complicada para ese tiempo también.
Comentarios
Publicar un comentario